Macro

Rosanna Costa: ritmo de crecimiento del PIB "podría afectar la convergencia inflacionaria"

En su presentación, la presidenta del Banco Central advirtió que todavía existen escenarios de riesgos, a pesar de que la actividad se ha comportado en línea con lo previsto en los últimos meses

Por: Amanda Santillán | Publicado: Jueves 28 de septiembre de 2023 a las 13:30 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Este jueves, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, realizó una presentación ante los embajadores y consejeros económicos y comerciales de las 18 embajadas europeas presentes en el país. 

En su análisis, la autoridad monetaria expuso acerca de la evolución que ha tenido la economía chilena y sus posibles riesgos, señalando que a pesar del “complejo periodo inflacionario” -impulsado tanto por factores externos y locales, además del aumento de la liquidez en pandemia- que derivó en una política monetaria restrictiva que impuso el ente emisor, “el avance en el control de la inflación ha permitido ir reduciendo dicha restricción”.

De esta manera, expuso que después de que la demanda interna y el consumo de los hogares tuvieran un “auge inusual” en los últimos años, hace varios trimestres ha venido retornando paulatinamente a sus niveles de tendencia. Así, dijo que espera que la inflación alcance la meta del Central de 3% en la segunda mitad de 2024.

“Ello ha permitido la resolución de los desequilibrios macroeconómicos locales, que es uno de los factores más importantes en el proceso de baja de la inflación que hoy estamos observando”, explicó.

No obstante, Costa advirtió que todavía existen escenarios de riesgos, a pesar de que la economía se ha comportado en línea con lo previsto en los últimos meses y que se ha reducido la probabilidad de escenarios más extremos. 

Entre los temas que se deben mirar con atención, la presidenta del instituto emisor apunta al ritmo de crecimiento que tenga la economía, ya que podría afectar la convergencia inflacionaria. “El consumo privado se estabilizó en el segundo trimestre y en los próximos meses se espera que permanezca en niveles similares a los actuales”, recalcó. 

También, Costa agregó que si bien se han estabilizado las expectativas futuras del empleo, todavía se mantienen pesimistas y las vacantes siguen cayendo. Mientras que por el lado de la inversión,  se observa un "dinamismo acotado".

Preocupación por China

En tanto, a nivel externo también se observan riesgos, de la mano de la inflación internacional y el panorama económico en China. 

Acerca del primero, Costa alertó acerca de la evolución de la inflación en las economías emergentes y desarrolladas, ya que esta disparidad “ha permeado a la política monetaria, anticipándose una restrictividad prolongada en las desarrolladas, frente al recorte inminente o efectivo de las tasas de interés en las emergentes”.

En cuanto a China, la presidenta del Consejo evidenció su preocupación por la evolución de su economía, ya que sus perspectivas de crecimiento son bastante menores a las de años previos. Ya que el mismo instituto emisor ha ajustado a la baja su proyección de crecimiento para este año, desde su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio al de septiembre. En contraste, se revisó al alza las perspectivas para Estados Unidos y Europa.

Lo más leído